COMO SE BAILA EL BAMBUCO

Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más característica son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.
La temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.
La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, está pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y también la parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.
Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la pareja" pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido", que llaman también "puntiar" y en él se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás.
Luego el hombre zapatea en su sito para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio.
El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él va y ella viene.
Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas.
Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del otro ósea que se sobrepongan los círculos.
Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.
Parece que el Bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen copartícipes del regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo que viene a darle el valor colectivo, puesto que es compartido por todos directa o indirectamente.
Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín. 



RESEÑA



TRAJE PARA BAILAR


No hay comentarios:

Publicar un comentario