Bambuco, historia y tradición
El
Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos
de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y
oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y
Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como
danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene
rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
Es, sin
duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy
variadas las versiones en cuanto a su origen, para algunos investigadores su
origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el
bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras
de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus
inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es
preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han
dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.
Poco a
poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo
orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se
interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un
solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.
La forma
coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa
unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza
Típica Colombiana.
Las
parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son
fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su
interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los
pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo
esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición
imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30
años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades
y pueblos y en los campos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario